domingo, 23 de octubre de 2011

BOOM LATINOAMERICANA

 

                  

 

El creador del BOOM

Luis Harrs es un reconocido cronista chileno que recopilo en su libro Los nuestros a diez de los mas importantes escritores de latinoamerica y aunque sus intenciones no fueron establecer un canon de lo que mas adelante se conoceria como el boom latinoamericano, esto sucedio.
un año despues de publicar el libro desapareció del mapa por completo, hasta una cronica publicada recientemente en la revista ALMA de Argentina. este trabajo consta de una reseña de la vida de Harrs y de una entrevista en la que explica los pormenores de la seleccion para su libro Los nuestros, menciona por que descartó a algunos escritores reconocidos de aquella epoca y porque eligió a los que eligió.
la cronica completa pueden encontrarla en la pagina web de la revista o direcmente mediante el siguiente link:

Boom latinoamericano

CONTEXTO HISTORICO

El Boom Latinoamericano se vio influenciado por los sucesos que marcaron la época, como es el caso de la revolución cubana, de mayor importancia, golpe de estado en Guatemala, dictadura en Republica Dominicana, el neocolonialismo además por los autoritarismos e ideas sociales.
2.1 Golpe de Estado en Guatemala
En 1944, un movimiento estudiantil encuadrado en el amplio movimiento de la Reforma Universitaria latinoamericana, derrocó al dictador Ubico e impuso un sistema democrático por primera vez en guatemala, resultando electo presidente Juan José Arévalo. Arévalo, un educador formado en la Argentina que se adhería a una ideología que él denominaba "socialismo espiritual", inició una serie de reformas políticas y sociales. Su sucesor (elegido en 1951), el coronel Jacobo Arbenz, profundizó tales medidas y en 1952 inició un importante proceso de reforma agraria, que afectó seriamente los intereses de la empresa estadounidense United Fruit, que tenía sólidos lazos con la administración del presidente Eisenhower. Sosteniendo que se trataba de un gobierno comunista, Estados Unidos comenzó a operar entonces para desestabilizar Guatemala y derrocar al gobierno de Arbenz. El golpe de Estado se inició el 18 de junio de 1954, con el bombardeo de la ciudad por aviones militares y la invasión desde Honduras de un ejército golpista al mando de Carlos Castillo Armas y el apoyo desembozado de la CIA. La lucha duró hasta el 3 de julio cuando Castillo Armas tomó la capital y dio inicio a un largo período de dictaduras militares.
2.2 Revolución Cubana
También es llamada “Revolución de los Barbudos” fue generada por violaciones de los derechos humanos causados por el general Fulgencio Batista quien había derrocado al presidente democrático Carlos Pio, la oposición generalizada dirigida por Fidel Castro; en la madrugada del 01/01/1959 llegaron tropas del movimiento “26 de julio” comandadas por Camilo Cienfuegos y el Che Guevara tomaron el regimiento de Campo Columbia y la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, excluyeron del mando al Coronel Barquin, poco después las tropas del Directorio Revolucionario ocuparon el Palacio Presidencial, Fidel Castro quedo al Mando del país.
2.3 Dictadura de Republica Dominicana
Como resultado de la primera invasión de Estados Unidos a Republica Dominicana, producida de 1916 hasta 1924, se dio la llamada “era de Trujillo” Dictadura de Rafael Trujillo duró de 1930 a 1961, año que fue asesinado, este es quien en 1959 mando una invasión a Cuba la cual fracaso. Luego de su muerte, el país pasó por varias direcciones políticas entre las que se encuentran la del profesor Juan Bosch, que fue derrocado a los 7 meses, un triunvirato y una intervención armada estadounidense en 1965, con unos 42,420 soldados en tierra dominicana. En 1966 Joaquín Balaguer ascendió al poder y se mantuvo en él durante un periodo de 12 años, en un gobierno dictatorial en el cual hizo uso de fraudes electorales y represiones sobre sus opositores políticos.
2.4 Neocolonialismo
Tras la liberación política de estados, se mantuvieron generalmente las antiguas estructuras económicas, dándose el llamado Neocolonialismo.
La dependencia de las importaciones de la metrópoli, la concentración de la producción en ciertas materias primas para exportar a Europa y Norteamérica, la carencia de los medios técnicos y del capital, y la conservación en ciertos casos de la propiedad de la industria en manos de colonizadores suponen la continuación del control económico sobre estos países.
La devaluación de las materias primas que exportan y la venta de bienes manufacturados de mayor valor añadido generan un déficit comercial nocivo para estos países.
2.5 Contexto en Perú
La asunción de Augusto B. Leguía concluyó la serie de gobiernos aristocráticos. Leguía permaneció en el poder durante once años con una política paternalista hacia los indígenas, la creación de una momentánea bonanza, la manipulación del orden jurídico y la amedrentación de la oposición. Este periodo, conocido como el Oncenio, terminó en 1930 con el popular golpe de estado de Luis Miguel Sánchez Cerro, que inició un periodo de gobiernos militares y de irrupción de movimientos populares -como el APRA- en el escenario político. Al final de este tercer militarismo se sucedieron presidentes democráticos interrumpidos primero por el Ochenio de Manuel Odría y un breve golpe militar para continuar con la sucesión presidencial.
Gradualmente, durante los años 60 la crisis política se hizo patente, lo que provocó la Revolución de las Fuerzas Armadas, al comando del general Juan Velasco Alvarado con un mensaje anti-imperialista, especialmente anti-estadounidense, y antioligarca. Se instauró pues un régimen de corte estatista que impulsó varias y profundas reformas de diversos resultados que, globalmente y a largo plazo, tuvieron un impacto principalmente negativo en la economía nacional.
Las rebeliones del APRA en 1948, durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero los apristas realizaron una férrea oposición desde el Congreso, el país vivía una crisis social que desembocó en la sublevación que tenía por objetivo tomar el poder y deshacerse de los mandos castrenses. El 3 de octubre de 1948, el Real Felipe fue atacado por mar y tierra, pero los apristas no consiguieron el respaldo popular y Haya de la Torre tuvo que refugiarse en la embajada de Colombia. Bustamante y Rivero no duraría mucho tiempo.
El 27 de octubre de 1948, otra vez Arequipa se levantó contra el gobierno constitucional, y el Gral. Manuel A. Odría dirigió un golpe que derrocó al presidente, al cual se le acusó de fomentar la anarquía.
2.5.1 Odría, su golpe y su "Montesinos"
Odría convocó a elecciones para legitimarse, pero participó solo, mandó a la cárcel al otro candidato, el general Ernesto Montagne. Por entonces surge una nueva rebelión en Arequipa, comandada por la Liga Democrática, se levantaron barricadas y hubo varios muertos. En este clima, Odría, que era candidato único, se eligió "presidente constitucional", el 28 de julio de 1950. Alejandro Esparza Zañartu (su Montesinos), un siniestro personaje quien se desempeñó como director de Gobierno y como ministro de Gobierno (hoy del Interior), su actuación se rodeó de misterio y sus excesos contribuyeron al desprestigio del régimen. La indignación aumentó cuando nuevamente en Arequipa hubo un levantamiento popular debido a una salvaje represión militar contra una huelga estudiantil, Odría tuvo que prescindir de Esparza Zañartu y derogar la ley de seguridad interior.
2.5.2 El golpe luego del fraude
En las elecciones de 1962 Haya de la Torre quedó en primer lugar, Belaúnde Terry en segundo y Odría en tercero, pero no hubo un ganador con mayoría absoluta, el Congreso debía elegir al nuevo presidente. Las Fuerzas Armadas exigieron que se anularan los comicios y como el poder electoral se negó, sobrevino un nuevo golpe de Estado que convocó a nuevas elecciones donde ganó Fernando Belaúnde Terry.
2.5.3 Las rebeliones de los años 60
Los años 60 fueron plagados de rebeliones y de movimientos guerrilleros inspirados por el éxito de la revolución cubana. Hugo Blanco y Luis de la Puente Uceda fueron los más famosos líderes revolucionarios. Se realizaba la toma de pueblos, haciendas y puestos militares con el fin de ganar adeptos. Pero a la población no le interesaba la ideología que predicaban y no los respaldó.
Fernando Belaúnde no trajo la ansiada estabilidad al Perú. En 1968 su gobierno firmó un convenio con la International Petrolium Company que tuvo el apoyo multipartidario. Pero el Director de la Empresa Petrolera Fiscal, Carlos Loret de Mola, denunció que había desaparecido la página once del acuerdo, donde estaría estipulado el monto de la indemnización que pagaría el Estado a esa empresa. Se produjo un gran escándalo que llevaría a una nueva rebelión. El 3 de octubre se produce un golpe de Estado que depone a Belaúnde. La junta militar presidida por el General Juan Velasco Alvarado contaría con el apoyo de la izquierda peruana y del partido comunista.
2.5.4 El gobierno revolucionario de las FFAA
El gobierno de Velasco nacionalizó los recursos, reformó el agro, la educación, expropió las empresas, los bancos y los medios de comunicación. El autoritarismo campeaba y la radicalización de los bandos opuestos era evidente. Fue un buen momento para que el General Francisco Morales Bermúdez planeara un "relevo institucional", es decir, un golpe al golpista, que se produjo en agosto de 1975. 



El Gran Maestro Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Por influencia de su abuela inglesa, fue alfabetizado en inglés y en español. En 1914, viajó con su familia a Europa y se instaló en Ginebra, donde cursó el bachillerato. Pasó en 1919 a España y allí entró en contacto con el movimiento ultraísta. En 1921, regresó a Buenos Aires y fundó con otros importantes escritores la revista Proa. En 1923, publicó su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires. Desde esa época, se enferma de los ojos, sufre sucesivas operaciones de cataratas y pierde casi por completo la vista en 1955. Tiempos después se referiría a su ceguera como "un lento crepúsculo que ya dura más de medio siglo".
Desde su primer libro hasta la publicación de sus Obras Completas (1974), trascurrieron cincuenta años de creación literaria durante los cuales Borges superó su enfermedad escribiendo o dictando libros de poemas, cuentos y ensayos, admirados hoy en todo el mundo. Recibió importantes distinciones de diversas universidades y gobiernos extranjeros y numerosos premios, entre ellos el Cervantes en 1980. Su obra fue traducida a más de veinticinco idiomas y llevada al cine y a la televisión. Prólogos, antologías, traducciones, cursos y charlas dan testimonio de la labor infatigable de ese gran escritor, que cambió la prosa en castellano, como lo han reconocido sin excepción sus contemporáneos. Borges falleció en Ginebra el 14 de junio de 1986.
  • POESIA
Fervor de Buenos Aires (1923)
Luna de enfrente (1925)
Cuaderno San Martín (1929)
Poemas (1923-1943)
El hacedor (1960)
Para las seis cuerdas (1967)
El otro, el mismo (1969)
Elogio de la sombra (1969)
El oro de los tigres (1972)
La rosa profunda (1975)
Obra poética (1923-1976)
La moneda de hierro (1976)
Historia de la noche (1976)
La cifra (1981)
Los conjurados (1985)

  • CUENTOS

El jardín de senderos que se bifurcan (1941)
Ficciones (1944)
El Aleph (1949)
La muerte y la brújula (1951)
El informe Brodie (1970)
El libro de arena (1975)





  • ENSAYOS

Inquisiciones (1925)
El tamaño de mi esperanza (1926)
El idioma de los argentinos (1928)
Evaristo Carriego (1930)
Discusión (1932)
Historia de la eternidad (1936)
Aspectos de la poesía gauchesca (1950)
Otras inquisiciones (1952)
El congreso (1971)
Libro de sueños (1976) 



Pequeña Biografia de Julio Cortazar



Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de agosto de 1914, de padres argentinos. Llegó a Argentina a los cuatro años de edad. Pasó la infancia en Bánfield, un suburbio de Buenos Aires. En 1932 se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la Universidad de Buenos Aires los que debió abandonar por razones económicas. Enseñó literatura francesa en la Universidad de Cuyo, Mendoza y renunció a su cargo por desacuerdos con el gobierno. En 1951 se trasladó a París donde trabajó como traductor independiente. En 1938 publicó, con el seudónimo Julio Denis, el libro de sonetos Presencia.
n 1949 aparece su obra dramática Los reyes. Dos años después, en 1951, publica Bestiario. A partir de los años sesenta se difunden los textos que le dieron renombre internacional, las novelas: Los premios (1960), Rayuela (1963), 62/ Modelo para armar (1968) y Libro de Manuel (1973). Otros libros que incluyen relatos, cuentos y géneros híbridos (ensayos, crónicas, cuentos, mini-ficciones y textos humorísticos) son: Final de juego (1956), Las armas secretas (1959), Historias de cronopios y famas (1962), Todos los fuegos el fuego (1966), La vuelta al día en ochenta mundos (1967), Último round (1968), Octaedro (1974), Alguien que anda por ahí (1977), Un tal Lucas (1979), Queremos tanto a Glenda (1980), Deshoras (1982). En 1984 recibió de manos de Ernesto Cardenal (poeta y entonces Ministro de Cultura de Nicaragua) la "Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío". Murió en París el 12 de febrero de 1984. Ese año en México se publicó el poemario Salvo el crepúsculo. A partir de 1986 han visto la luz las obras completas de Cortázar, incluso aquellas que habían permanecido inéditas. Su obra es un homenaje a la fantasía, el humor, la imaginación creadora y el manejo magistral del lenguaje.


Entre sus obras:

* Los Reyes (1949)
* Bestiario (1951)
* Final del juego (1956)
* Las armas secretas (1959)
* Los premios (1960)
* Historias de cronopios y de famas (1962)
* Rayuela (1963)
* Todos los fuegos, el fuego (1966)
* Vuelta al día en ochentas mundos (1967)
* Último round (1969)
* El libro de Manuel (1973)
* Octaedro (1974)
* Fantomas contra los vampiros multinacionales (1975)
* Alguien que anda por ahí (1977)
* Un tal Lucas (1979)
* Queremos tanto a Glenda (1980)
* Deshoras (1982)
* Salvo el crepúsculo (1984)
* El exámen (1986)
* Divertimento (1988)
* Diario de Andrés Fava (1995)
* Imagen de John Keats (1996)


                           




Pequeña Biografia de Mario Vargas Llosa


Mario Vargas Llosa

Nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa (Perú), lugar, junto a Bolivia, Piura y Lima, donde recibió su educación. En 1959 se trasladó a París y luego a Madrid, ciudad donde estudió y publicó su primer libro, Los jefes, una colección de cuentos. Pasó durante algunos años en París, Barcelona y Londrés, donde vivió como exiliado voluntario; entre 1974 y 1990 vivió en su país. No hace mucho que adoptó la ciudadanía española. Su fama le llegó tras ganar el Premio Biblioteca Breve, de Barcelona, con su novela La ciudad y los perros (1963). Ésta reelabora sus experiencias en el colegio militar Leoncio Prado, con imágenes de gran violencia, tensión dramática y cuestionamiento moral sobre autenticidad, responsabilidad y heroísmo. La destreza técnica y el virtuosismo de su lenguaje narrativo son todavía mayores en las dos siguientes novelas: La casa verde (1966), que aprovecha memorias de sus años en Piura para componer un gran mural de acción y degradación sexual; y Conversación en la Catedral (1969), que se desarrolla durante los oscuros años de la dictadura de Manuel A. Odría (1948-1956) intentando un vasto análisis de los círculos del poder, el mundillo del periodismo amarillo y los cabarés de mala muerte. En 1967 apareció su notable relato Los cachorros.

La rigurosa objetividad y la indeclinable tensión con las que plantea sus conflictos, es reducida algo en la segunda etapa de su producción novelística, que se consta de toques de humor grotesco, como en Pantaleón y las visitadoras (1973), o por retratarse a sí mismo en su relato, como en La tía Julia y el escribidor (1977), en la que narra episodios de su primer matrimonio y sus comienzos literarios. En La guerra del fin del mundo (1981) regresa al estilo de composición épica de su primera etapa y una rara incursión en el mundo sociopolítico del Brasil de fines del siglo XIX, siguiendo el modelo de gran reportaje establecido por Euclides da Cunha. En la última porción de su obra narrativa, se entremezclan las novelas cuyo tema es esencialmente político Historia de Mayta, (1984), Lituma en los Andes (1993), con las más ligeras de corte detectivesco ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986) o erótico Elogio de la madrastra (1988). El hablador (1987) muestra un retorno al mundo de la selva, para contar una historia sobre identidades culturales y diferencias antropológicas. Una importante porción de su obra ensayística puede leerse en Contra viento y marea (1983-1990). Sus memorias tituladas El pez en el agua (1993) presentan un gran recuento de su experiencia como frustrado candidato presidencial en las elecciones peruanas de 1990. Los cuadernos de don Rigoberto (1997), hace que el autor se introduzca en el mundo de la fantasía creadora y del erotismo. Ha escrito además libros de crítica literaria, obras teatrales e incontables páginas periodísticas en diversos lugares del mundo.

Vargas Llosa, ha sido traducido a una gran cantidad de lenguas y ha conseguido los mayores premios literarios internacionales, entre ellos el Premio Cervantes. En 1995, fue elegido académico de número de la Real Academia Española, y en 1996 leyó su discurso de ingreso sobre Azorín. 
                                         

No hay comentarios:

Publicar un comentario