ELtransrealismo poético es un movimiento literario que se engloba en
rrientes de la literatura de vanguardia.Según Sergio Badilla Castillo, el transrealismo poético o ucronismo se genera a partir de la transposición del tiempo, es decir, se fusionan las escenarios temporales, en el corpus textual y se interrumpe, de este modo, la coherencia lineal entre pasado, presente y futuro y la realidad se transforma en una suerte de derivación o lazo intemporal con un trastiempo, donde se representan o ejecutan las imágenes y las acciones poéticas . De esta manera la idea temporal adquiere un carácter paracrónico o de paracronía.
Otro elemento de esta transitoriedad es la ucronía a partir de un punto en el pasado en el que algún acontecimiento sucedió, de forma diferente a como lo ha hecho, en realidad (aquello que pudo ser y no fue), en la temporalidad material, pero que sin embargo es posible de expresarse como elemento emplazado en el espacio inmaterial, tomando como apoyo las teorías de Einstein y Planck, respecto a la conjunción espacio-tiempo.
Respecto del cuanto (quántum), Badilla Castillo, sostiene que el transrealismo poético, considera que el mundo concreto de la experiencia aparente se disuelve entre la mezcla de transformaciones y conversiones subatómicas que enfrenta la materia permanentemente. El caos se encuentra en el meollo de la materia; es el elemento substancial y fortuito de las transformaciones del cosmos ante nuestra percepción singular y precaria de todos los días.
La mayor certidumbre como seres creativos y poéticos, de acuerdo al transrealismo,es que el universo impone sus cambios superiores en la capacidad perceptiva e imaginaria del cerebro, que éste asume como una realidad, subjetiva y plena de simbolismos y delirios.
Otra de las características matrices, de la transrealidad badilliana, es el ensamble de la realidad con el mito, de manera de que no exista diferencia entre certeza e incertidumbre. Para él, la evidencia es un acto de chamanismo que está determinado por la circunstancias y la alteración del equilibrio temporo/espacial.
autor y fundador:
Sergio Badilla

Estudió periodismo en la Universidad de Chile de Valparaíso, entre los años 1968 y 1972 y posteriormente Antropología Social en la Universidad de Estocolmo. En sus años de estudiante universitario, trabó contacto, tempranamente, con los poetas más relevantes de su ciudad natal, tales como: Juan Luis Martínez; Juan Cameron y con los principales grupos poéticos chilenos de la década de los sesenta. Como consecuencia del Golpe Militar de 1973, Badilla tuvo que abandonar Chile, iniciando un largo periplo en su destierro que los llevaría a Argentina, Rumania y Suecia por casi dos décadas.
La primera parte de su exilio la vivió en Argentina, país que por correspondencia materna le resultó familiar, ya que desde niño había tenido repetidas estancias en Buenos Aires, en casa de su abuela, Domitila. Allí mantiene una cercana amistad con el pintor Luis Felipe Noé, y se relaciona con los escritores Miguel Briante y Antonio Skármeta. Debido al clima de desasosiego político que surge después de la muerte del presidente, Juan Domingo Perón, Badilla Castillo debe abandonar Argentina y se radicó en abril de 1975, en Bucarest, Rumanía hasta mediados de 1976. En ese período se relacionará con otros poetas expatriados chilenos: Alfonso Alcalde, Tito Valenzuela, Omar Lara y con el poeta rumano Marin Sorescu. Como consecuencia de las relaciones políticas imperantes, debe, una vez más, abandonar este país, del este europeo y se trasladó a Estocolmo, Suecia.
Durante su permanencia en Escandinavia desarrolló un contacto muy próximo y afín con los escritores suecos, Sun Axelsson, Östen Sjöstrand y Willy Granqvist, al mismo tiempo que formó parte del Grupo Taller de Estocolmo, y del Pelican International Group of Arts y fundó las revistas Polo Norte y Pasión. En octubre de 1989 organiza en Suecia, el primer Festival Latinoamericano de Poesía: La reconstrucción del tiempo, que se desarrolló en la Universidad de Estocolmo y en el Moderna Museet (Museo de Arte Moderno). Fue periodista de cultura de Radio Suecia Internacional y del programa Panorama de Radio, durante 13 años, entre 1980 y 1993.
A finales de marzo de 2008 participó en el IV Festival Internacional de Esmirna, Turquía, dedicado a Latinoamérica, junto a los poetas Pablo Armando Fernández de Cuba, Diana Bellessi de Argentina, María Baranda de México, y Rei Berroa de República Dominicana.
En agosto de 2008 realizó un célebre recital en la Isla de Pascua y en noviembre del mismo año, efectuó dos lecturas en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires.
En abril del 2009 es invitado a realizar lecturas de su obra poética, en la Biblioteca del Congreso de Washington y en la Universidad George Mason. de Virginia, Estados Unidos.
En Julio de 2010 participa en el festival de poesía: Voix Vives su Méditerranée, donde presenta su nuevo libro: Ville Asiégée, editado por ediciones Al Manor.
La primera parte de su exilio la vivió en Argentina, país que por correspondencia materna le resultó familiar, ya que desde niño había tenido repetidas estancias en Buenos Aires, en casa de su abuela, Domitila. Allí mantiene una cercana amistad con el pintor Luis Felipe Noé, y se relaciona con los escritores Miguel Briante y Antonio Skármeta. Debido al clima de desasosiego político que surge después de la muerte del presidente, Juan Domingo Perón, Badilla Castillo debe abandonar Argentina y se radicó en abril de 1975, en Bucarest, Rumanía hasta mediados de 1976. En ese período se relacionará con otros poetas expatriados chilenos: Alfonso Alcalde, Tito Valenzuela, Omar Lara y con el poeta rumano Marin Sorescu. Como consecuencia de las relaciones políticas imperantes, debe, una vez más, abandonar este país, del este europeo y se trasladó a Estocolmo, Suecia.
Durante su permanencia en Escandinavia desarrolló un contacto muy próximo y afín con los escritores suecos, Sun Axelsson, Östen Sjöstrand y Willy Granqvist, al mismo tiempo que formó parte del Grupo Taller de Estocolmo, y del Pelican International Group of Arts y fundó las revistas Polo Norte y Pasión. En octubre de 1989 organiza en Suecia, el primer Festival Latinoamericano de Poesía: La reconstrucción del tiempo, que se desarrolló en la Universidad de Estocolmo y en el Moderna Museet (Museo de Arte Moderno). Fue periodista de cultura de Radio Suecia Internacional y del programa Panorama de Radio, durante 13 años, entre 1980 y 1993.
A finales de marzo de 2008 participó en el IV Festival Internacional de Esmirna, Turquía, dedicado a Latinoamérica, junto a los poetas Pablo Armando Fernández de Cuba, Diana Bellessi de Argentina, María Baranda de México, y Rei Berroa de República Dominicana.
En agosto de 2008 realizó un célebre recital en la Isla de Pascua y en noviembre del mismo año, efectuó dos lecturas en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires.
En abril del 2009 es invitado a realizar lecturas de su obra poética, en la Biblioteca del Congreso de Washington y en la Universidad George Mason. de Virginia, Estados Unidos.
En Julio de 2010 participa en el festival de poesía: Voix Vives su Méditerranée, donde presenta su nuevo libro: Ville Asiégée, editado por ediciones Al Manor.

- Más Abajo de mi Rama. Invandrarförlaget. 1980. Borås. Suecia. (Cuentos)
- La Morada del Signo. Ediciones BIKUPA. 1982. Estocolmo. (Poesía)
- Cantonírico. Ediciones LAR. 1983. Madrid. (Poesía)
- Reverberaciones de Piedras Acuáticas. BIKUPA. 1985. Estocolmo. (Poesía)
- Terrenalis. Ediciones BIKUPA. 1989. Estocolmo. (Poesía)
- Saga Nórdica. Monteverdi Edic. 1996, Santiago de Chile. (Poesía)
- La Mirada Temerosa del Bastardo. 2003 (Consejo Cultura Valparaíso ). (Poesía)
- Poemas Transreales y Algunos Evangelios. 2005. Aura Latina.Santiago de Chile. (Poesía)
- Ciudad Transreal. Meridian Editors. 2009 Smederevo. Serbia. (Edición bilingüe) (Poesía)
- Ville Asiégée. Al Manar. Voix Vives de Méditerraée. Juillet 2010 (Edición bilingüe) (Poesía)
- Ok Atacama. Pentagrama ediciones. Julio 2010,Santiago de Chile (Poesía)
Juan Luis Martínez
Juan Luis Martínez Holger, (*Valparaíso 7 de julio de 1942 -†Villa Alemana, 29 de marzo de 1993). Poeta vanguardista y artista visual chileno.
Considerado como uno de los poetas más lúcidos de su generación por su autoría literaria, su erudición y por su ingeniosidad como artista visual, fue hijo de Luis Martínez, quien fuera Gerente General de la Compañía Sud Americana de Vapores y de una madre de origen nórdico que pertenecía a una familia muy conservadora. Su vida transcurrió fundamentalmente, entre las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar y Villa Alemana, donde realizó su obra, que parte de un cuestionamiento a la creación literaria y artística tradicional. Durante su período creativo de juventud mantiene una estrecha relación con poetas y escritores tales como Nicanor Parra, José Donoso, Martín Cerda, Enrique Lihn, Pedro Lastra, Raúl Zurita, Sergio Badilla Castillo, Eduardo Parra Pizarro, Gustavo "Grillo" Mujica y Juan Cameron.
Juan Luis Martínez abandonó el colegio, recién iniciados los estudios secundarios, y entre los quince y los veinte años vive intensamente una vida bohemia en Valparaíso, mezclado en la miscelánea popular y pintoresca que tenía esa ciudad a fines de los años cincuenta. Martínez será considerado un muchacho rebelde, tanto por su familia como por la gente que lo identifica por su larga cabellera, un rasgo inusual en ese período histórico de Chile. Nunca más regresará a un aula estudiantil, pero por las influencias culturales que lo rodean, comenzará una larga etapa de lecturas y aprendizaje autodidacta. El traslado de su familia de Valparaíso a Viña del Mar, lo inquieta y le desagrada, debido al cariz de emergencia burguesa que representa la urbe balnearia; por eso mantendrá una relación profunda y sentimental con su ciudad de origen, con la bohemia porteña, que se reúne en los bares: Roland, Yako, Inglés, Alemán, Pajarito, incluso en el agonizante y clásico Siete espejos.
Es tal vez su origen de porteño, con su cosmopolitismo simétrico lo que determinará que Juan Luis Martínez, durante su vida, opte por mantener una severa distancia de los círculos de poder, sean estos académicos u orgánicos, para desarrollar sus postulados artísticos y estéticos. En su obra visual construyó una ceñida analogía entre el objeto artístico y el discurso o entre la visualidad y la palabra.
Obras
- La nueva novela. Santiago de Chile: Ediciones Archivo, 1977. 152 p.
- La poesía chilena. Santiago de Chile: Ediciones Archivo, 1978. 40 p.
- La nueva novela. Santiago: Eds. Archivo, 1985 (edición facsimilar de la 1º ed.). 147 p.
- Poemas del otro: poemas y diálogos dispersos. Santiago de Chile: Eds. Universidad Diego Portales, 2003. 113 p.
- Fragments. Traducción al francés de Beatrice de Chavagnac. Edición, Nota y diseño de Gustavo Mujica. Editions Boite Noire, L'agence AD'HOC, L'Association Dialogue entre les Cultures. Le Ministere de la Culture et la Francophonie. París, Francia, 1993. 24 p.
- Aproximación del Principio de Incertidumbre a un proyecto poético. Santiago de Chile: edicionesnómade, Galería D21, 2010. 62 páginas no foliadas.
Juan Cameron
Juan Cameron, seudónimo de Juan Claudio Cameron Zamorano, (Valparaíso, el 28 de enero de 1947) es un periodista y poeta chileno.
Biografía
Estudió en colegios particulares ingleses y en el Liceo de Viña del Mar; después terminó de Derecho en la Sede Valparaíso de la Universidad de Chile, ciudad natal que abandonó en 1974, después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, para instalarse en Argentina.
En el país vecino permanecerá cuatro años, regresará a Chile y en 1977 volverá a dejar su patria y vivirá 10 años en Suecia.
Cameron estaba "vinculado principalmente a los grupos literarios de la quinta región y era era habitué en el café Samoiedo de Viña del Mar, junto a Juan Luis Martínez, Gregorio Paredes, Eduardo Parra (músico del grupo Los Jaivas), Raúl Zurita y [Sergio Badilla Castillo]], además de las veladas literarias que se realizaban en su propio hogar. En esa época (previa a su segunda partida) el escritor trabaja como profesor en distintos institutos profesionales de la zona".1
Durante su segundo exilio colaborará con el semanario sueco en español Liberación. Continuará vinculado a la literatura chilena y estando en Suecia se sumarán a sus galardones dos nuevos premios: el del la Revista de Libros de El Mercurio y el Municipal de Valparaíso.
Cameron se ha dedicado en Chile al periodismo cultural y a la enseñanza, particularmente en la Universidad Arcis.
- Premio de la Federación de Estudiantes de Chile 1978
- Premio Gabriela Mistral 1982 de la Municipalidad de Santiago
- Premio Carlos Pezoa Véliz 1984
- Premio Javiera Carrera 1986 (Valparaíso)
- Premio Revista Liberación 1987 (Malmö, Suecia)
- Premio Municipal de Valparaíso 1996
- Premio Revista de Libros 1996 de El Mercurio
- Premio Villanueva de la Cañada 1997 (España)
- Premio Confraternidad 1999 (Instituto Chileno Argentino de Cultura, Talcahuano)
- Premio Jorge Teillier de la Municipalidad de Lautaro 1998
- Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura 1999 por Versos atribuidos al joven Francisco María Arouet y otros textos desclasificados
- Premio del Concurso Nacional de Poesía de la Ciudad de San Felipe 2000
- Finalista del Premio Altazor 2002 con Versos atribuidos al joven Francisco María Arouet y otros textos desclasificados
- Premio de Poesía Ciudad de Concón 2001
- Premio Dolores Pincheira 2002 (Sociedad de Escritores de Chile, [[Concepción (Chile|Concepción)
- Premio Internacional Ciudad de Alajuela 2004 (Costa Rica)
- Premio Stella Corvalán 2008 (Talca)
No hay comentarios:
Publicar un comentario