La Generación del crack (o Crack) es un movimiento literario mexicano de fines del siglo XX, en ruptura con el llamado postboom latinoamericano. Está integrado por Ignacio Padilla, Jorge Volpi, Eloy Urroz, Pedro Angel Palou, Ricardo Chávez Castañeda y Vicente Herrasti.
La generación del 'crack'
Todas las claves sobre los escritores mexicanos que revolucionaron la escena literaria en español.
Los nuevos escritores mexicanos ya no escriben sobre la Revolución. Ni sobre pueblos habitados por fantasmas, caciques, maquiladoras, o la frontera. Por lo menos, los miembros de la última sensación del país que dio al mundo a Octavio Paz o Carlos Fuentes. La moda se centra en la Generación del Crack (crack por ruptura, no por la droga), un grupo de escritores que no llegan a los 40 años y que están sacudiendo los cimientos de la escena literaria mexicana y, de paso, vendiendo lo suyo. QUÉ ES EL CRACK
Estado de Hidalgo, México, verano de 1996. Una pequeña revista de la que ya no queda rastro alguno, da cabida en sus páginas a un manifiesto literario firmado por cinco jóvenes escritores: Ignacio Padilla, Jorge Volpi, Eloy Urroz, Vicente Herrasti y Ricardo Chávez Castañeda. En el texto, se aboga por dejar la literatura "bananera" y volver a las raíces del boom latinoamericano: recuperar el respeto que por el lector inteligente tenían las primeras obras de aquel mítico momento de las letras hispanoamericanas, y que supusieron un soplo de aire fresco para la anquilosada escena literaria española. En 2001, casi cinco años después, los miembros del movimiento aparecen regularmente en las páginas culturales de El País, El Universal o El Herald, venden miles de libros, dan conferencias en todo el mundo y sacuden, como si fuera una piñata, las conciencias del establishment cultural mexicano, debatido entre la tradición indígena, la influencia del vecino del Norte y la alargadísima sombra de Paz, Fuentes o Rulfo, mexicanos universales.
En México, algunas voces claman contra la renegación que, según ellos, hacen de su país estos autores. Una posición un poco chauvinista (patriotera, la llaman ellos): varios intelectuales hablan y no paran de que no se nota que sean novelistas mexicanos. Alguien debería decirles que estamos en el siglo XXI, y no vamos a descubrir a Paz a estas alturas. O a Fuentes, o a Rulfo. Un epígono de García Márquez, Laura Esquivel, o la exitosa Ángeles Mastretta, no puede decirse que reflejen el México que esos intelectuales quieren. Pero, ¿qué México? ¿El de las grandes empresas, o el de Chiapas? ¿El de las tortillas de maíz, o el que suspira por que la frontera USA baje en longitud?. Pero han cambiado muchas cosas en México. Sigue siendo un país de tremendas desigualdades, donde conviven fortunas dignas de 'Las mil y una noches' con los suelos de tierra en el 15% de las viviendas del país. Así, las coordenadas de los escritores han de cambiar por fuerza. Pero persiguiendo, como dijera Ricardo Chávez Castañeda, "desbrozar una estética olvidada en la literatura de México".
Manifiesto
Originalmente era un grupo de cinco novelas de autores mexicanos, publicadas en 1996 con un Manifiesto Crack común. Estas son Memoria de los días de Pedro Angel Palou, Las Rémoras de Eloy Urroz, La conspiración idiota de Ricardo Chávez Castañeda, Si volviesen sus majestades de Ignacio Padilla y El temperamento melancólico de Jorge Volpi.
El Manifiesto tenía asimismo la intención de retomar la estética del boom latinoamericano.2 Se trata de un texto muy singular, pues está constituido por cinco fragmentos: "no hay un profeta, sino muchos".3 Pretendía provocar una fisura en la tradición literaria inmediata anterior para regresar a lo que se identificaba como la mejor literatura, que según los autores comprende sobre todo las obras de los clásicos.4 5
Más tarde se convirtió en un grupo literario en el sentido de amigos escritores con afinidades estéticas, como la osadía dentro del marco de la ambición y el rigor artístico.
Características
Se proponía presentar ante el panorama literario mexicano un grupo de novelas cuya afinidad no era casual y que por eso sorprendieron.
Las siguientes son sus caraterísticas principales:
- Se trataba de una literatura compleja y de mayor exigencia formal, estructural y cultural que la del llamado Post-boom, vulgarización de una literatura con la que el Crack pretende conectar.
- Generalmente se trata de una narrativa dislocada o desubicada del espacio y tiempo mexicanos.
- Se trataba de experimentos lingüísticos bastante aventurados, algunos más que otros, y novelas polifónicas, es decir, no lineales, con muchas voces narrativas. Al respecto afirma Pedro Angel Palou: "A la ligereza de lo desechable y de lo efímero, las novelas del Crack oponen la multiplicidad de las voces y la creación de mundos autónomos, empresa nada pacata"8
- Era una literatura no asociada a una pandilla literaria (como la revista Vuelta) ni contaba con un padrino mediático que divulgase las irreverencias de sus jóvenes integrantes.
- Revaloriza a una serie de autores como José Emilio Pacheco y Sergio Pitol, que entroncan con una literatura europea por la cual los integrantes del boom sienten un gran interés.
Son siete escritores nacidos entre 1960 y 1970, unos más conocidos que otros pero unidos por una estrecha amistad y una pasión común por la literatura. Este grupo, la llamada Generación del Crack, tiene su origen más remoto a mediados de los 80, cuando los entonces muy jóvenes Jorge Volpi, Eloy Urroz e Ignacio Padilla se conocieron en un instituto preuniversitario. "La idea era jugar con la onomatopeya. Haciendo crack hacíamos una fisura, una grieta, en la tradición. Queremos reescribir la tradición latinoamericana sin romper con ella. Estamos cansados de lo latinoamericano como marca", explica Pedro Angel Palou, uno de los firmantes del manifiesto fundador del grupo. El crítico Julio Ortega, por su parte, define el Crack como "una conspiración de jóvenes para reemplazar a los mayores sin necesidad de asesinarlos. Es el parricidio más amable que nunca ha habido". ¿Qué une a estos narradores que ya tienen todos juntos unas cincuenta obras publicadas? Según sus propias declaraciones: el rigor creativo, la ambición formal, la búsqueda de una literatura difícil, la innovación y también "el respeto profundo al lector inteligente, que quiere participar activamente en la literatura", como precisa Ignacio Padilla. Ganador del premio Biblioteca Breve en 1999 por En busca de Klingsor, Jorge Volpi es la locomotora del grupo, ya que fue el primero en publicar fuera de México y en obtener reconcimiento internacional.
Entrevistados: Pedro Angel Palou, Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Ricardo Chávez Castañeda, Vicente Herrasti, Eloy Urroz, novelistas de la Generación del Crack, y el crítico Julio Ortega.
Un programa de Ivonne Sánchez
Realización: Pilar Pérez.
Ignacio Padilla
Ignacio Padilla | |
---|---|
Ignacio Padilla durante la presentación de la revista Revuelta, en la FIL Guadalajara 2005. | |
Nacimiento | 1968 Ciudad de México ![]() |
Ocupación | Escritor, Novelista, Diplomático, Catedrático |
Ignacio Padilla (México, D.F., 1968), escritor mexicano del grupo literario Crack o Generación del Crack.
Biografía
Licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, maestro en Literatura inglesa en la Universidad de Edimburgo y doctor en Literatura española e hispanoamericana en Salamanca. A mediados de los 90, Padilla trabajaba como director editorial de la revista Playboy y publicaba su columna "El baúl de los cadáveres" en el suplemento Sábado. En 1994 recibió en una sola edición tres Premios de Literatura Bellas Artes: el de Cuento Infantil Juan de la Cabada, por Las tormentas del mar embotellado —que inicia cuando un grupo de niños encuentra un barco en el desierto—; el Juan Rulfo para Primera Novela por La catedral de los ahogados —sobre un hombre que habita una isla desierta—; y el de Ensayo Literario Malcolm Lowry por El dorado esquivo: espejismo mexicano de Paul Bowles. Ese mismo año, publicó el relato El año de los gatos amurallados, sobre un grupo de personas que se exilian en el Metro luego del terremoto de 1985 en la Ciudad de México. El relato le valió el Premio Kalpa de Ciencia Ficción. En 1996, participó en el Manifiesto del crack, que formó junto a sus amigos de preparatoria Jorge Volpi y Eloy Urroz, a quienes se unirían más tarde Pedro Ángel Palou García y Ricardo Chávez Castañeda para presentar esa propuesta que acarrearía opiniones divididas entre la crítica literaria. Sandro Cohen publicó a todos los autores del crack en la colección Nueva Imagen. En 1999 recibió de nueva cuenta dos premios nacionales: el de Ensayo José Revueltas por Los funerales del alcaraván: historia apócrifa del realismo mágico, obra que permanece inédita, y el Premio de Cuento Gilberto Owen por Las antípodas y el siglo, relatos que serían publicados en 2001 y donde Padilla vierte su fascinación por los exploradores-descubridores ingleses. La novela Amphitryon (2000) le valió a Padilla el muy sustancioso Premio Primavera de Novela otorgado por la editorial Espasa-Calpe, en el mismo año en que su amigo Jorge Volpi recibía el Premio Seix Barral por En busca de Klingsor.
Fue agregado cultural de la Embajada de México en la Gran Bretaña (2001-2003); publicó entonces Crónicas africanas, una serie de artículos que había publicado ya en el suplemento Nostromo sobre la experiencia de Padilla al vivir durante dos años de la preparatoria en Swazilandia, viaje que incluso llevó al autor a convertirse en reo de muerte, acusado de ser uno de los terroristas que habían explotado una bomba en Zambia.
Su obra narrativa ha cosechado una docena de premios nacionales e internacionales, y ha sido traducida a más de quince idiomas. Es también ensayista y ha escrito algunas novelas para niños. Ha sido becario de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation y es miembro del Sistema Nacional de Creadores.
Galardonado con el Premio Nacional de las Juventudes Alfonso Reyes 1989; Premio Kalpa de Ciencia Ficción, 1994; Premio Nacional Juan Rulfo para Primera Novela, 1994; Premio Nacional de Cuento Infantil Juan de la Cabada, 1994; Premio Nacional de Ensayo Literario Malcolm Lowry, 1994; Premio Nacional de Ensayo José Revueltas, 1999, y Premio Primavera de Novela, 2000; Prremio Nacional de Dramatugia otorgado por el Gobierno del Estado de Baja California, 2008, Premio de Artes Plásticas Luis Cardoza y Aragón otorgado por el Gobierno del Estado de Nuevo León, 2008, y el Premio Nacional de Obra de Teatro para Niños que otorga el Gobierno del Estado de Coahuila, 2008.
El lunes 15 de diciembre de 2008 se anunció que Ignacio Padilla obtuvo el Premio Internacional Juan Rulfo de cuento, por su obra Los anacrónicos. Sin duda 2008 fue el año de los premios literarios para el escritor y funcionario cultural mexicano. ("Gana mexicano y estadunidense premio Juan Rulfo de cuento")
Nombrado por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa director de la Biblioteca Vasconcelos, recibe la institución en una situación lamentable por incumplimiento de los contratistas, por lo que en marzo de 2007 se ve obligado a cerrar la "Megabiblioteca" ante la crítica de la comunidad intelectual del país. Ignacio Padilla afirmó que así pasen 2 o 4 años para que le entregen el edificio, no lo recibirá sí tiene fallas estructurales. El 15 de agosto el periódico el Milenio Diario, da cuenta de su renuncia a la dirección de la Biblioteca Vasconcelos y su inclusión en un proyecto por definir de promoción de la lectura
Jorge Volpi
Jorge Volpi Escalante | |
---|---|
Jorge Volpi durante la presentación de la revista Revuelta, en la FIL Guadalajara 2005. | |
Nacimiento | 1968 Ciudad de México, México |
Ocupación | Escritor, Novelista, Funcionario |
Jorge Luis Volpi Escalante (Ciudad de México, 1968) es un escritor mexicano perteneciente a la llamada generación del crack.
Biografía
Se inició en la escritura a los dieciséis años, tras participar en un concurso de cuento en el Centro Universitario México, al que también acudieron Ignacio Padilla y Eloy Urroz, con quienes más tarde elaboraria el Manifiesto Crack. Fue catedrático de la Universidad Marista y de la UDLA. Luego se decantó por lecturas de historia, filosofía y ciencia. Se licenció en Derecho por la UNAM y obtuvo el grado de maestro en Letras Mexicanas por la misma universidad; también se doctoró en Filología Hispánica por la Salamanca, adonde fue con su amigo Padilla, con una tesis sobre las relaciones entre el Subcomandante Marcos y los intelectuales en 1994. Sobre el poeta suicida Jorge Cuesta escribió el ensayo El magisterio de Jorge Cuesta, que le valió el Premio Plural de ensayo en 1991. Ese mismo año publicó su primer libro de cuentos, Pieza en forma de sonata, para flauta, oboe, cello y arpa, Op. 1, donde reflexiona sobre la enfermedad que produce la música en sus intérpretes, que tienen un ímpetu obsesivo de alcanzar la ejecución perfecta de su instrumento musical, como si fuese una especie de destino sexual. Fue profesor visitante en las universidades de Emory (Atlanta) y Cornell (Ithaca (Nueva York)).
Su primera producción novelística agrupa A pesar del oscuro silencio (1993), La paz de los sepulcros (1995) y El temperamento melancólico (1996) y las novelas cortas Días de ira (en el volumen Tres bosquejos del mal, 1994), Sanar tu piel amarga (1997) y El juego del Apocalipsis (2000).
Con su novela En busca de Klingsor (Seix Barral, 1999), que obtuvo varios premios, inició una llamada Trilogía del siglo XX. Esta obra —que trata sobre un científico norteamericano que se une al ejército con la misión, al final de la Segunda Guerra Mundial, de descubrir quién es Klingsor, presumiblemente un científico nazi de muy alto nivel— supuso su consagración internacional al ser publicada en veinticinco idiomas. Completó la trilogía con El fin de la locura (Seix Barral, 2003) y No será la tierra (Alfaguara, 2006). Su obra se ha traducido a 25 idiomas.
Escritor atípico en la esfera cultural mexicana, Volpi se documenta a fondo antes de empezar una obra y siente una gran pasión por el mundo de la ciencia y sus implicaciones, así como también por la política y el pensamiento actual. Sus novelas van dirigidas a un lector culto, inquieto e inteligente, a fin de inducirlo a una reflexión en el fondo ética.
Además, ha cultivado el ensayo con obras como La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, y La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994, donde aborda la Revolución Zapatista Mentiras contagiosas; autor de antologías (Día de muertos, de jóvenes cuentistas mexicanos) y junto con Fernando Iwasaki, de una edición comentada de los cuentos completos de Edgar Allan Poe, en la que participan sesenta y nueve cuentistas españoles e hispanoamericanos). Su ensayo más reciente es Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción (2011).
Colabora habitualmente, entre otros medios, con el semanario mexicano Proceso, el diario español El País, y tiene el blog El Boomeran(g)[1]. Ha sido profesor universitario, miembro del Sistema Nacional de Creadores de México, director del Instituto de México en París (2001) —en Francia compiló durante dos años información sobre el mayo de 1968 para sus obras y leyó en profundidad las teorías de Jacques Lacan, Michel Foucault, Roland Barthes y Louis Althusser—, y durante cuatro años dirigió Canal 22, la cadena cultural de la televisión pública de México.
Premios y distinciones
- Premio Plural de ensayo 1991
- Premio Biblioteca Breve 1999 por En busca de Klingsor
- Premio Deux Océans 1999 por En busca de Klingsor
- Prix Grinzane Cavour Deux Océans 2000 por En busca de Klingsor (À la recherche de Klingsor)
- Premio Mejor Traducción del Instituto Cervantes de Roma 2002 por En busca de Klingsor (In cerca di Klingsor)
- Premio Mazatlán de Literatura 2009 por Mentiras contagiosas
- Premio Iberoamericano Debate-Casa de América por El insomnio de Bolívar1
- Premio José Donoso 2009
- Beca Guggenheim
- Orden de las Artes y las Letras (Francia)
[editar] Obras
[editar] Novelas y cuentos
- (1993) A pesar del oscuro silencio. Joaquín Mortiz
- (1994) Días de ira (en el volumen Tres bosquejos del mal
- (1995) La paz de los sepulcros. Editorial Aldus
- (1996) El temperamento melancólico. Nueva Imagen
- (1997) Sanar tu piel amarga
- (1999) En busca de Klingsor. Seix Barral
- (2000) El juego del Apocalipsis. Plaza y Janés
- (2003) El fin de la locura. Seix Barral
- (2006) No será la tierra. Alfaguara
- (2008) El jardín devastado. Alfaguara, mezcla de memoria, ficción y aforismos
- (2009) Oscuro bosque oscuro. Salto de Página
- (2011) Días de ira. Páginas de Espuma. Cuentos, según la editorial, aunque el autor no está tan seguro.2 Contiene tres textos: A pesar del oscuro silencio, Días de ira y El Juego del Apocalipsis
Ricardo Chávez Castañeda
Ricardo Chávez Castañeda (México, D. F., 1961) es un escritor mexicano orientado hacia la Generación del crack.
Biografía
Estudió psicología en la Universidad Autónoma de México.
Sus temas principales oscilan en torno a la adolescencia, el lenguaje, la fantasía o “la condena de lo que significa para el infante volverse adulto” hasta formar un tejido literario propio, una voz personal y muy reconocible dentro del panorama literario contemporáneo en español.
Actualmente reside en Estados Unidos, donde es profesor de escritura creativa en el Middlebury College, Vermont.
Premios
Chávez Castañeda ha obtenido diversos premios entre los que destacan:
- 1987: primer lugar en el Certamen Estatal de Cuento del Estado de México; tercer lugar en el Quinto Certamen Francisco Mota Mújica del Crea; y premio en la XIII Fiesta Latinoamericana de la Literatura en homenaje a Jorge Luis Borges, en Buenos Aires, Argentina.
- 1988: segundo lugar en el Certamen Estatal de Cuento, convocado por el ISSSTE.
- 1989: primer premio en el Concurso de Cuento Ecológico Universitario.
- 1990: mención honorífica en el Concurso de Cuento de la Revista Plural.
- 1991: mención en los concursos Gilberto Owen y Efraín Huerta. Primer lugar en el Concurso de Cuento Salvador Gallardo y el Premio de cuento San Luis Potosí.
- 1992: primer premio de Novela para Jóvenes de la Feria Internacional del libro Infantil y Juvenil en la categoría de cuento con "El secreto del Gorco". Con el Miedo, el mundo de a lado fue reconocido además con el primer lugar en la categoría de Novela.
- 1994: gana el XX Concurso de Cuento Latinoamericano Edmundo Valadés con su cuento "La esquina del fin del mundo".
- 2002: finalista del Premio Internacional Dashiell Hammet con El final de las nubes escrita junto a Celso Santajuliana.
- 2005: gana el Premio de Novela "Ciudad de la Paz" por su obra El libro del silencio.
- 2009: gana el certámen Los jóvenes del Mercosur, por El país de los muchos suelos.
- Primera Mención Premio Casa de las Américas en la categoría literatura para niños y jóvenes por El laberinto de las pesadillas
- 2010: tercer premio en el certámen internacional Letras del bicentenario de Sor Juana Inés de la Cruz en el apartado de novela por La última epidema de risa y en el de cuento por Desapariciones.
Obras
- 1992: La Generación Fría, un diccionario que actúa de manifiesto de los escritores de su "no generación" o "Generación de los enterradores": “una generación de textos inmediatistas y emergentes, hechos con más lecturas que vivencias. Una literatura creada con literatura. [...] Esta generación plantea que nace y representa el caos; su lema es El Caos nos une ”.
- 1993: Publica su primera novela Los Ensebados, novela escrita como un diccionario (tema que volvería a retomar en el Libro del silencio), escrito de forma que adelanta el hipertexto en la era Internet: cuando el lector se encuentra con una palabra subrayada puede ir a la página donde se encuentra el significado y seguir la lectura para formar "un túnel de topo en el que se puede entrar por donde quieras y salir por donde quieras".
- El manifiesto del Crack contiene sendos textos de cinco autores en el que cada uno escribe lo que para él es la novela del crack. Ricardo Chávez escribe el texto "Los riegos de la forma".
- 1997: El día del hurón sobre la imposibilidad de ser libre.
- 1999: Estación de la Vergüenza
- 2000: La generación de los enterradores
- 2001: El final de las Cuero
- 2003: La generación de los enterradores II donde se estudia la obra de Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Cristina Rivera, Ana García Verruga, Ana Clavel, Mario Gonzáles Suárez, Ricardo Bernal, David Toscana, Patricia Laurent Kullic, entre otros.
- 2003: La conspiración idiota sobre la imposibilidad de ser bueno.
- 2004: Crack, instrucciones de uso
- 2005: El fin de la pornografía
- Fernanda y los mundos secretos, este libro fue escrito junto con su hija de siete años: "Trate de hacer contacto con todas esas infancias, las que están desarrollándose ahora y las que ya dejaron de ser, pero que a su vez permanecen en los adultos. Con este libro intento que las personas se contagien y adquieran la capacidad de ver a las niñas y a los niños diferentes para que al final escriban más historias de esta realidad".
- 2007: El libro del silencio, posiblemente su obra más ambiciosa y compendio de toda su literatura en la forma y en los temas.
- 2007: El laberinto de las pesadillas
- 2011: La última epidemia de risa
No hay comentarios:
Publicar un comentario